Curso de Anillamiento Científico de Codorniz
Toledo

Curso de Anillamiento Científico de Codorniz

Los días 4, 5 y 6 de abril, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en colaboración con la Fundación Artemisan y la Universidad de Barcelona, celebró en Toledo un curso para formar anilladores específicos. Eduardo Laguna, coordinador del Proyecto Coturnix, nos habla del momento el que se encuentra el estudio que se inició en el año 2020.


Los asistentes que superaron el examen realizado al final del curso obtuvieron un certificado de aptitud para el anillamiento científico de codornices. Para impartir el curso se utilizó el Método Específico de Seguimiento de la codorniz común (SEC), desarrollado por la Universidad de Barcelona.

La caza de la codorniz en España está en juego

Eduardo Laguna Fernández ha sido el elegido para coordinador el Proyecto Coturnix. Gracias a los estudios realizados por los cazadores, se evitó en el año 2022 la prohibición de la caza de la especie.

El cazador ha cursado un doctorado en Ciencias Agrarias y Ambientales, un Master en Investigación Básica y Aplicada en Recursos Cinegéticos y es poseedor de un Grado en Ciencias Medio Ambientales por la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenta con una experiencia de 10 años en la monitorización y gestión de la fauna silvestre.

No image

 

Cazadores, agentes medioambientales y gestores de hábitats y fauna silvestre asisten al curso

El doctor José Domingo Rodríguez-Teijeiro y Elisabet Pérez-Masdeu durante la primera jornada formaron a los alumnos sobre la ecología y comportamiento de la codorniz, la metodología específica de seguimiento de la codorniz y el patrón de muda y dataje del sexo y la edad de los individuos. Tras los mismos, el doctor Eduardo Laguna, de la Fundación Artemisan, presentó el Proyecto Coturnix y los primeros resultados obtenidos al aplicar el método SEC en sus zonas de estudio de Badajoz, León, Palencia y Navarra.

Una vez finalizada la parte teórica, se pasó a la práctica donde los alumnos aprendieron a manipular codornices y a obtener de forma precisa todas las medidas morfométricas y muestras biológicas.

La jornada concluyó con la Mesa Redonda donde Alberto Artázcoz y el doctor José Antonio Pérez Garrido compartieron sus experiencias con los asistentes al aplicar esta metodología de censo durante la temporada 2022/2023. En la misma se aportaron consejos clave y algunas recomendaciones esenciales para poder aplicar la metodología de forma rigurosa en campo.

El resto de las jornadas estuvieron dirigidas a aplicar la metodología SEC en el punto de muestreo de Toledo. Además, se realizó un examen para poder optar a la titulación de anillador específico abalado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

No image

 

Un lustro de estudios sobre la codorniz común

Desde el año 2020 el equipo de investigación de Fundación Artemisan coordina, en colaboración con la Real Federación Española de Caza y sus federaciones autonómicas, el Proyecto Coturnix. Un proyecto de ciencia ciudadana financiado por Mutuasport, que surge con el objetivo de establecer un seguimiento y gestión sostenible de la codorniz común en España a través de:

1) La implementación de un sistema de monitorización en las distintas biorregiones del territorio nacional.

2) La recopilación de datos sobre el aprovechamiento cinegético de la especie.

3) Recabar información de los individuos anillados recuperados mediante la caza.

4) La obtención de muestras biológicas que permitan avanzar en el conocimiento sobre la biología y ecología de esta galliforme.

Miles de cazadores participan en el Proyecto Coturnix

Entre los principales logros del estudio destaca que gracias a la implicación de más de 5000 cazadores se ha monitorizado la especie en 43 provincias, registrando datos en 728 cuadrículas UTM de 10x10 km mediante la realización de casi 2.000 censos, con un total de 13366 kilómetros recorridos, y que nos han aportado 48.500 muestras biológicas de alas de codorniz y datos de sus respectivas jornadas de caza, notificando la recuperación de 271 codornices anilladas.

Los resultados hasta la fecha del Proyecto han evidenciado:

  • Un incremento en la detección de la codorniz con aquellas metodologías que utilizaron métodos activos con respecto a los métodos pasivos, registrándose densidades más elevadas en la macrorregión atlántica y en el hábitat agrícola desarbolado.
  • La información recopilada durante las jornadas de caza ha permitido conocer la evolución de las codornices vistas y capturadas (junto a otros parámetros relacionados con el esfuerzo cinegético) en las distintas biorregiones de España, habiéndose observado en ambas un aumento en el sector biogeográfico Norte y una disminución en el Centro Sur en 2022 respecto a los años anteriores.
  • El análisis de las muestras biológicas de alas de codorniz ha permitido determinar las razones de sexo y edad de los individuos cazados, observándose un sex ratio balanceado y una población que produce excedentes en todas las biorregiones de España, con un mayor éxito reproductor de la codorniz en 2022.
  • La información recopilada a través de los individuos anillados recuperados mediante la caza ha permitido registrar mayores desplazamientos y supervivencia en individuos adultos que en jóvenes y en machos que en hembras, reportándose además un mayor número de recuperaciones dentro del territorio nacional en las cuencas de los ríos Ebro y Duero y en la Meseta Norte.

Conclusiones del proyecto hasta la fecha

- Los métodos pasivos comúnmente empleados en la monitorización de la especie (p. ej., SACRE) infravaloran el tamaño real de sus poblaciones por lo que hay que ser extremadamente prudentes en relación con las conclusiones a las que se llega a partir de esta información. En este sentido, ya hemos comenzado a aplicar un método específico de seguimiento de la codorniz (SEC, desarrollado por la Universidad de Barcelona) que nos permitirá obtener estimaciones más precisas y fiables de densidad y conocer la evolución de la población durante el periodo reproductor en distintos puntos de la geografía española.

- Los datos obtenidos al aplicar distintas metodologías de censo durante el periodo reproductor tan sólo permiten identificar una fracción de la población, más concretamente, los machos célibes o no emparejados (machos cantores). Por tanto, la información recopilada mediante estas metodologías de censo no puede compararse con el número total de capturas registradas en los estadísticos cinegéticos que no discrimina entre clases de edad y sexos.

- El aumento en el número de codornices capturadas y vistas en la región biogeográfica Norte con respecto al Centro Sur en 2022 puede deberse a que las condiciones extremas y sequía generalizada en el 2022 provocaron un movimiento nomádico de la codorniz buscando hábitats más favorables en la zona Norte.

- Los parámetros relacionados con el esfuerzo cinegético recopilados durante el proyecto en todas las biorregiones de España han aportado información de gran interés sobre el aprovechamiento cinegético de la especie en el territorio nacional. Sin embargo, en la actualidad, existe la necesidad de agilizar y armonizar el proceso de recogida y disponibilidad de los datos de caza.

- Determinar la composición de la población en distintos grupos de edad, a partir del análisis de las muestras de alas recopiladas por cazadores, nos ha permitido observar una población que produce excedentes en todas las biorregiones de España y concluir que se está produciendo un aprovechamiento cinegético sostenible de la especie en España.

- El mayor número de anillas recuperas en la Meseta Norte podría reflejar una estrategia de la especie a seleccionar zonas con hábitats más favorables durante este periodo acorde con la fenología de los cultivos.

- Los distintos desplazamientos observados entre sexos y clases de edad, junto a los valores de supervivencia, sugieren una posible migración diferencial en el espacio o, más probablemente, en el tiempo, de los adultos, si bien este aspecto aún debe investigarse en profundidad.

Todo lo anterior refleja que la colaboración, formación e implicación del colectivo cinegético en proyectos de investigación es fundamental para aportar datos esenciales que nos permitan mejorar el conocimiento sobre la biología y ecología de esta especie. Esta información es crucial para establecer adecuadas pautas para la correcta gestión de la codorniz común y ayudar a las distintas administraciones en la toma de decisiones. Sin embargo, este tipo de proyectos sólo son eficaces si se implementan a largo plazo de tal manera que se puedan obtener largas series temporales de datos que permitan evaluar la tendencia de esta especie migratoria que sufre grandes fluctuaciones en sus poblaciones y está sujeta a varias amenazas.

 


No te lo pierdas

Comparte este artículo

Publicidad