Diez preguntas y respuestas sobre la mixomatosis

La Fundación Artemisan ha editado un documento informativo sobre la mixomatosis, una enfermedad vírica detectada recientemente, por primera vez, en liebres de nuestro país, en concreto en las comunidades autónomas de Andalucía y Castilla-La Mancha.


 Mixomatosis en liebres
Mixomatosis en liebres

El documento contiene un listado de diez preguntas y respuestas acerca de esta enfermedad, que afecta principalmente a conejos y ahora a liebres, y no supone ningún riesgo para el hombre.

1. ¿Qué es la Mixomatosis y qué agente patógeno la produce?

Es una enfermedad producida por un virus denominado «Poxvirus». El nombre de «mixoma» se refiere a las lesiones que los animales desarrollan en varias partes del cuerpo.

2. ¿A qué animales afecta?

Principalmente a los conejos, tanto de monte como domésticos. En los últimos años se han confirmado casos en liebre europea y recientemente en liebre ibérica. Esta última es la especie de liebre más común de la Península Ibérica (recordemos que en la Península tenemos tres especies de liebres: ibérica, europea y de piornal). En el conejo de monte afecta tanto a conejos adultos como a jóvenes y gazapos, y en mismas proporciones a machos y hembras.

3. ¿Afecta al hombre?

No, no afecta al hombre.

4. ¿Qué signos y síntomas tiene la enfermedad?

Los mixomas aparecen habitualmente en la cabeza, siendo en ocasiones muy evidentes en los ojos, boca y orejas, pero también cerca del ano y los genitales. A simple vista los animales están delgados y no muestran un comportamiento normal, a causa de las lesiones que, cuando se ubican en ojos, por ejemplo, limitan su capacidad de alimentación e, incluso, para orientarse. De ahí que en muchas ocasiones no mueran por la enfermedad, sino por hambre al no poder alimentarse, o bien por ser capturados más fácilmente por los depredadores. Por otra parte, cuando padecen esta enfermedad son más propensos a desarrollar otras infecciones.

5. ¿Cómo se transmite?

La mixomatosis se transmite a través del contacto directo entre animales, pero también a partir de pulgas y mosquitos que han estado en un animal enfermo de mixomatosis. El virus no se reproduce dentro de las pulgas y mosquitos, sino que éstos lo transportan de un animal a otro, lo que conocemos como «vectores mecánicos de la enfermedad». De ahí que el control de estos vectores sea muy importante.

6. ¿Desde cuándo tenemos mixomatosis en España en conejos y liebres?

La mixomatosis es una enfermedad propia de especies de conejos de Sudamérica, y de ahí se llevó a Europa y Oceanía para «acabar» con las plagas de conejos europeos que asolaban países como Australia. El virus se liberó también en Francia en 1952, y posteriormente llegó a España, siendo diagnosticado en 1953 en conejo de monte.

En el caso de las liebres, el primer diagnóstico España, se produjo en Julio de 2018, tras observarse varios animales enfermos con lesiones compatibles con mixomatosis durante la primavera y verano en Córdoba y Jaén. También se han observado ejemplares posiblemente afectados en Cuenca y Ciudad Real.

Anteriormente, existía la constancia de posibles casos en liebres europeas de Francia e Irlanda, y en julio de 2014 se confirmó uno en Gran Bretaña.

No resulta fácil saber si la enfermedad ha estado presente en las liebres, al menos de forma asintomática, pero es posible que existiera desde hace tiempo y no hemos sido capaces de diagnosticarla hasta ahora.

7. ¿Es una enfermedad mortal o tiene cura?

En los conejos, la llegada de la mixomatosis en los años 1950 supuso la reducción de algunas poblaciones en más de un 95%. Con el tiempo, han ido generando inmunidad natural, por lo que no todos los animales que la contraen mueren. Como ocurre con otras enfermedades víricas, la mixomatosis no tiene tratamiento y sigue produciendo importantes bajas en muchas poblaciones de conejo de monte. Sin embargo, los conejos han sido capaces de ir generando inmunidad natural a lo largo del tiempo.

Según la información proporcionada por la Federación Andaluza de Caza, en los cotos de Córdoba y Jaén se han observado un número importante de liebres muertas. En parte de los cotos afectados, se han hecho translocaciones de conejos (mover los animales de un sitio a otro del coto), con vacunaciones frente a la Enfermedad Hemorrágica Vírica (EHV) y mixomatosis, sin que se hayan observado conejos enfermos o muertos recientemente.

8. ¿Cómo es que ahora las liebres tienen mixomatosis?

En la naturaleza es normal que unos virus muten y «salten» de unas especies a otras, como sucede por ejemplo con los virus de las gripes: el virus de la famosa gripe aviar puede afectar a distintas especies, como aves, cerdos y hombres.

Aunque desconocemos el detalle si el virus ha mutado, esto no sería algo extraordinario, más aún cuando conejos y liebres pertenecen a la misma familia taxonómica.

9. ¿Cómo se puede luchar contra la enfermedad?

A día de hoy no sabemos cómo van a responder las liebres ante esta enfermedad, por lo que nuestros esfuerzos deben centrarse en.

a) Extremar la precaución a la hora de mover liebres entre cotos, es decir, hacer repoblaciones. Esta es una práctica habitual, pero en ocasiones ha traído consecuencias muy malas para las liebres. Un ejemplo son los brotes sucesivos de tularemia en liebres en Castilla y León desde 1997, que se sospecha que fueron por las repoblaciones ilegales de liebres ibéricas y europeas sin ningún tipo de control sanitario.

b) Estar atentos ante la posible aparición de liebres enfermas o muertas en nuestro coto y dar cuenta de ello a las autoridades sanitarias competentes.

c) Restringir la caza de liebres en los cotos afectados por un lado para favorecer la recuperación de la especie y, por otro, para evitar que nosotros o nuestros perros puedan contribuir a la dispersión del virus.

d) Realizar campañas de desinsectación para reducir la presencia de vectores como los mosquitos y pulgas, tal y como se hace para prevenir la enfermedad en el conejo de monte. Estas campañas deberían recibir apoyo de la Administración, dado que en la mayoría de los casos son costeadas por las sociedades y cotos de caza.

Por otro lado, es posible que en la liebre puedan realizarse vacunaciones para evitar la propagación de la enfermedad, tal y como se ha hecho en el conejo de monte, pero es necesario contar con más datos sobre el virus detectado.

10. ¿Qué hacer en caso de encontrarse con una liebre enferma o muerta?

Tal y como están recomendando varias Federaciones de caza, es fundamental recoger a las liebres enfermas y muertas, utilizando siempre guantes para evitar que nosotros mismos podamos «llevar el virus» a zonas libres de la enfermedad.

Si encuentras una liebre enferma, lo mejor es recogerla y dar parte a los agentes medioambientales o autoridades sanitarias. Si la liebre muere, hay que meter el cadáver en la nevera y llamar a los servicios veterinarios oficiales para que se pueda hacer un diagnóstico lo antes posible.

En caso de duda, ponte en contacto con la Fundación Artemisan en el siguiente correo: investigacion@fundacionartemisan.com

Comparte este artículo
Autor: 
  
33712 0

Publicidad