I Congreso Ibérico de Ciencia Aplicada a los Recursos Cinegéticos — CICARC

He tenido el honor de ser invitado por el director del IREC, Rafael Mateo, para dar la conferencia inaugural del ‘I Congreso Ibérico de Ciencia Aplicada a los Recursos Cinegéticos (CICARC)’ que reunió del 1 al 3 de julio pasado a más de 180 expertos en la ciencia de investigación cinegética de España y Portugal. Siempre tuve orgullo de ser cazador, y ahora más que nunca.


Actualizado
I Congreso Ibérico de Ciencia Aplicada a los Recursos Cinegéticos — CICARC

El congreso ha sido inaugurado por el rector de la UCLM, Miguel Ángel Collado, el vicepresidente de Investigación Científica y Tecnológica del CSIC, Jesús Marco de Lucas; el subdirector general de Silvicultura y Montes del MAPA, José Manuel Jaquotot; el representante portugués Paulo Célio, la directora provincial de Agricultura, Prado Amores, y Beatriz Arroyo del IREC-CSIC.

Previamente y antes de iniciar el relato de índole nacional quise hablar del primer proyecto con vocación científica y el más antiguo realizado por Federaciones Autonómicas, en este caso la mía de Castilla y León, de la que fui presidente fundador y con la que iniciamos de la mano de Antonio Lucio y Mario Sáenz de Buruaga, con otros catorce técnicos de esta comunidad, el proyecto CAZDATA (1991-2019), que con estos 29 años es el estudio cinegético más antiguo.

Mi conferencia discurrió siguiendo el relato en el tiempo de la Real Federación Española de Caza, (1940-2019), señalando los hitos más significados de cada uno de los ocho presidentes que en esos 79 años impulsaron los estudios, actuaciones y proyectos organizados o patrocinadas por los cazadores federados que daban cuerpo al título «La investigación cinegética en España por las Federaciones de Cazadores». La fundación FEDENCA y la Escuela Española de Caza han impulsado y patrocinado todos los estudios de las Federaciones en los últimos 30 años.

Seguidamente hice un repaso de los hitos más reconocidos a los ocho presidentes de la Federación Española de caza, desde 1940 cuando Joaquín España la fundó, hasta la actualidad que la rige Ignacio Valle López-Dóriga.

I Congreso Ibérico de Ciencia Aplicada a los Recursos Cinegéticos — CICARC

Escuela Española de Caza (EEC)

Esta escuela y FEDENCA son las dos entidades que abrieron una etapa nueva y desconocida para los cazadores que nos ilustrábamos en los cursos y participábamos junto a la comunidad intelectual en la investigación sobre la fauna en general, el medio ambiente y la caza. Buscamos de la mano de técnicos e investigadores «cazar al saber, para saber mejor cazar» que era el retruécano que sintetizaba mejor ese objetivo principal de la Escuela de Caza: enseñar a los cazadores. Rompimos con los estereotipos de ser ciudadanos montaraces e indocumentados como nos asignaban, al conjunto de cazadores, la mayoría de los técnicos y administradores con los que tratábamos. Tras los primeros estudios de FEDENCA empezaron a pedirnos y contar con nuestros datos el ministerio afecto y las comunidades.

Los estudios complejos sobre fauna cinegética de FEDENCA y los cursos de la EEC abrieron las puertas del ministerio en los que nuestra labor fue reconocida y nuestra mejor defensa.

Cursos desarrollados por la EEC

La Escuela Española de Caza ha organizado (1997 a 2012) ochenta y cinco cursos y seminarios a los que han asistido 2.455 alumnos. El plantel de profesores, expertos y monitores fue de unos doscientos docentes distintos. Los cursos sobre el perro de caza fueron los más numerosos y nutridos (35 cursos con 910 asistentes) y se mantuvieron hasta el último año de esa etapa. Ha sido significativo el reconocimiento que ha supuesto a todos estos cursos la inclusión reciente por parte de Su Majestad Felipe VI en la Orden al Mérito Civil a Ricardo Vicente Corredera, uno de los dos formadores en adiestramiento con Amando Diego.

La EEC organizó, entre otros, doce cursos de caza menor y mayor con un total de 400 alumnos, cinco cursos de gestión de cotos y varios de anillamientos, control de predadores, guardas de campo y caza, incluso cuatro sobre gastronomía y cocina de la caza. Entre FEDENCA y la EEC en ese periodo se editó una biblioteca, que organizó Patxi Andión (2007-2012) con once textos y una veintena de opúsculos sobre cursos EEC, proyectos de FEDENCA y Observatorios de caza. Hay varios estudios impresos en la RFEC, sin editar.

FEDENCA

La Fundación para el Estudio y Defensa de la Naturaleza y la Caza (1990) tuvo unos antecedentes en aquellos primeros esfuerzos federativos para manejar y recuperar al conejo de monte, la especie clave para alimentar predadores y muy dinámica para varias modalidades de caza menor. La mixomatosis y más tarde el virus hemorrágico RHDV, requerían vacunas que se transmitieran por contacto entre conejos para combatir esas enfermedades víricas.

CONEJO (Oryctolagus cuniculus).— Así, en 1985 la Federación Española propulsó aquella campaña contra la mixomatosis con Laboratorios Ovejero. Se compraron 75.000 dosis de la vacuna (POX-LAP. Dr. Argüello) que se aplicaron en 23 provincias. En 1992 difundió FEDENCA un folleto excelente de Carlos Otero sobre la dinámica del conejo. De 1996 a 2002 se hizo un convenio entre los Laboratorios HIPRA propietarios de la vacuna «LAPINVAC» y el INIA y FEDENCA-RFEC pagando todo estas dos entidades. La vacuna se transmitía entre conejos por contacto con conejo vacunado. El laboratorio no presentó ante la EMEA por una serie de fallos. De 2004 a 2010 se hizo un nuevo convenio entre INIA, Biodiversidad, FEDENCA-RFEC y los laboratorios SYVA, participando todos en la financiación. SYVA elaboró una vacuna idéntica a la anterior, «ISPANVAC», más eficaz que otras para el conejo vacunado, pero no transmitió anticuerpos a otros conejos en contacto en Portas (Pontevedra) y en Vezdemarbán (Zamora).

CODORNIZ (Coturnix coturnix).— En la conferencia hablé de los datos del proyecto de Anillamiento y Seguimiento de codornices en España (2002-2011) dirigido por Nadal J., Ponz C. y Benedí B., en el que 44 anilladores específicos, actuando en 23 provincias, llegamos a anillar en ese tiempo 16.338 codornices. Además en el proyecto se analizaron 27.198 muestras biológicas, (pata y ala de codorniz) que han supuesto el mayor banco de datos europeo sobre la especie.

BECADA (Scolopax rusticola).— El primer «Proyecto Becada» (1990-98) fue impulsado por la Federación Cántabra de Caza y después la RFEC y FEDENCA le financiaron. Dirigieron Lucio A. y Sáenz de Buruaga M. El segundo «Scolopax sin fronteras» (2000-09) fue impulsado por el CCB. El de «Gestión de la becada en España» (2009-12) se llevó por FEDENCA y CCB y le dirigieron Sáenz de Buruaga, M. con Díez F. y Minondo M., ambos presidentes en ese periodo de la EEC.

TÓRTOLA EUROPEA (Streptopelia turtur).— El primer proyecto de seguimiento migratorio lo desarrollaron Mesón M. y Montoya JM. (1992-98) y otro en el que se controlaron además cacerías y nidificación por Sáenz de Buruaga M. (2012-13).

ANÁTIDAS.— En 2012, con la Federación Catalana hicimos el primer proyecto que se materializó en Les Terres de LEbre, para salvar a las anátidas en dos frentes; uno, aportando (grit) en cebaderos para disminuir la ingesta de perdigones en arrozales y otro, colocando rampas de madera abatibles en los canales de riego donde caen los pollos y les es imposible salir por sus medios.

PERDIZ ROJA (Alectoris rufa).— Esta especie ha sido la más estudiada, no en vano es «la reina» de la caza menor. Entre (1994-02) se hicieron cuatro proyectos de FEDENCA, uno de recuperación de la perdiz roja (Lucio A y Sáenz B. M.), dos sobre genética (Arruga M.V.) y marcadores genéticos (Dávila J.A.) y otro sobre parasitología (Lucientes J.).

Los proyectos más determinantes de FEDENCA sobre la perdiz roja fueron:

1)-«Estudio de los métodos genéticos para determinar hibridación en la perdiz roja» (2006-2011), que subvencionaron nueve comunidades autónomas y participaron en todo el proceso seis laboratorios: 1.— IREC —UCLM, (Dávila J.A., Gómez de Nova J.). 2.— (ONCFS), laboratorio ANTAGENE (Guillaume Queney, Françoise Reitz) 3.— (IRTA) (Francésch A., Pena R.). 4.— (UCM-SG), (Javier Cañón J., Dunner S., Sevane N.) 5.— UCM-DB (Arana P.). 6.-USP-CEU (Henriques N.).

1.1). El «Consorcio Perdiz Roja FEDENCA-Laboratorios Genética®» en el que se desarrolló toda la normativa para controlar genéticamente las perdices, tanto en terreno cinegético, como en granja o vehículo de transporte, para hacer los análisis. También para dar las certificaciones de pureza cinegética. Fue explicado en el MAGRAMA ante el Comité Técnico de Caza y Pesca  al que asistió FEDENCA con una genetista y la técnica que coordinó los análisis. El ministerio recomendó a las comunidades el método del Consorcio para los análisis de genética de la perdiz roja en España y elaboró unas normas básicas para unificar los procedimientos en España. Actualmente solo han puesto en marcha el procedimiento en Álava, Andalucía y está a punto de sacarse en Castilla la Mancha. En el resto de España se crían, transportan y echan al campo muchas perdices sin ningún control genético.

2) Estudio etológico y niveles hormonales del inicio de la puesta de la perdiz roja en Andalucía. (2007-2010) Fuentes, F. (U Murcia). Este proyecto proporcionó la evolución hormonal en el tiempo de las perdices en cuanto a testosterona en machos y estradiol y hormona Luteneizante (LH) en hembras. Suben estas hormonas sensiblemente de enero a junio. El proyecto comprobó en tres años que el 50% de las perdices ponían el primer huevo entre el 15 y 20 de abril y el celo apareció entre 10 y 15 de marzo, según la recomendación del comité ORNIS.

3).— «Mapa de Hibridación Genética y estado Sanitario de la Perdiz Roja en España» (2010-2014) Pérez Garrido J.A. (ULE). Permitió analizar el índice de Hibridación en nueve provincias analizando más de 150 muestras en cada una. En otras dos (Cádiz y Zamora) se analizaron en cada una más de 100 perdices. Los índices de hibridación fueron:

I Congreso Ibérico de Ciencia Aplicada a los Recursos Cinegéticos — CICARC

En cuanto al estudio parasitario de heces, las perdices examinadas tienen los parásitos descritos en estudios realizados en España, siendo Eimeria spp, presente en el casi el 48% de las aves muestreadas, el parásito con mayor prevalencia. Destaca la escasez de parasitaciones múltiples.

4).— «Mapa Fenológico. Cronograma de natalidad de la perdiz en España» (2011-2013). Pérez Garrido J.A. (ULE).— Este proyecto determinó que en el primer año 2011 el 80% de los nacimientos se dieron entre el 11 de junio y el 10 de julio y que en el 2012 el 83 % de las perdices habían nacido en ese mismo periodo. El celo se había iniciado 88 días antes de esas fechas controladas.

5).— «Identificación de los efectos de las plaguicidas agrícolas en la perdiz roja en España» (2010-2012) Mateo, R. y otros (IREC-CSIC-UCLM). Este proyecto «SEMILLAS» fue impulsado por RFEC-FEDENCA y por la ONC.

Los productos que se vierten en el campo tienen estos peligros:

  • Difenoconazol, fungicida prevalente, reduce la fertilidad de los huevos alrededor 40%.
  • Tiram Es un fungicida que retrasa y reduce la puesta y la tasa de fertilidad de huevos.
  • Imidacloprid Es un insecticida sistémico para blindar semillas de cereales y maíz. Reduce la puesta y afecta a la respuesta inmune de los pollos. Comiendo solo cebada blindada de siembra murieron las perdices del ensayo. No se puede usar ahora en la sementera de primavera.
  • Fipronilo es otro insecticida sistémico para semillas de maíz y girasol. Con dosis menor del 20 % de ingesta diaria: produce anorexia. Está prohibido.
  • Piretrinas naturales. Los insecticidas a base de piretrinas naturales, constituyen una alternativa ecológica al uso de insecticidas sintéticos. Todos los productos (menos fipronilo y imidicloprid) están autorizados por los gobiernos y por tanto los utilizan los agricultores, buscando como todos, los mayores rendimientos al trabajo. Las empresas de distribución de biocidas son muy poderosas y los gobiernos no exigen productos más ecológicos. Nos quedamos sin pájaros en el campo.

Otras intervenciones de FEDENCA

I Congreso Ibérico de Ciencia Aplicada a los Recursos Cinegéticos — CICARC

En setiembre de 2011 la fundación FEDENCA también asistió en Barcelona al XXX Congreso Internacional de Biología (IUGB) donde presentamos en charla o póster del Anillamiento por Jesús Nadal; el de Métodos Genéticos de perdiz roja por Natalia Seoane, la Identificacion de los biocidas, promovido por RFEC-FEDENCA y la ONC, por Rafael Mateo y Manuel Ortiz; y el de Mapa Genético y Sanitario, por José A. Pérez Garrido, que también hizo resumen oral de Radioseguimiento de becadas por vía satélite.

El proyecto «Estrategia para frenar el declive de las aves asociadas a los ambientes agrícolas» que dirige Pérez Garrido J.A., que elaboré sobre varios estudios de él y entregué a la ONC hace dos años, se inició a finales de 2018 en Corella (Navarra) con caballones, etc. y en Valderas (León) donde se anularon ya en invierno herbicidas en bandas de la zona del proyecto.

Presenté durante la conferencia las «Tablas de estimación de capturas y tendencias de dieciocho especies cinegéticas por provincias y comunidades autónomas» en lo que va de siglo (18 temporadas), lo que supone haber manejado 12.600 datos, todos aportados por las administraciones afectas.

I Congreso Ibérico de Ciencia Aplicada a los Recursos Cinegéticos — CICARC

En este I Congreso CICARC la caza ha sido la protagonista absoluta muy aplaudida. Lamenté la ausencia de mi Federación. La ciencia y la investigación son los mejores atuendos para presentar a la caza ante la sociedad racional, que no nos quiere, porque no nos conoce.

Comparte este artículo

Publicidad