Hacia otra política cinegética
José Miguel Montoya Oliver
El futuro de la Caza en el Mundo, y por supuesto en España, depende de nuestra capacidad para integrarla plenamente en el marco de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU): Agenda 2030.
José Miguel Montoya Oliver
Si la Ecología aplicada a la caza arranca del cálculo de tasas, ¿qué sentido tendría, si estas no se calculan debidamente? Curiosamente su cálculo es bastante sencillo.
José Miguel Montoya Oliver
La ecología, pese a lo que se nos viene acostumbrando a creer, no es solo una ciencia descriptiva ‘agria’ de la que pueden derivarse diversas prohibiciones y limitaciones; es también una ciencia biológica ‘amable’ que sirve para identificar las potencialidades naturales y las oportunidades e impactos ambientales presentes en cualquier espacio natural. Lejos por tanto de ser un freno al desarrollo, puede y debe ser un claro potenciador del mismo.
Reto científico público a la SEO sobre la codorniz
José Miguel Montoya Oliver
Ahora os ha dado por seguir en vuestra «lucha» masiva e indiscriminada, de origen exótico y comportamiento invasor, contra la caza sostenible. Una vez que creéis haber comenzado con éxito contra la media veda, y que los vientos os parecen favorables, os habéis pronunciado contra la codorniz: sí contra la especie misma, eso es exactamente lo que he escrito. Ahora, os lanzo el guante: justificad vuestra propuesta de extinción de la codorniz y de mamoneo a su costa, cumplimentando para ella este modelo (lo que deberíais de haber hecho, mucho antes de publicitar tanta cotúrnica bobada). Si estáis incapacitados para hacerlo, que creo que lo estáis, por favor: callaos de una vez.
Administración, ponte las pilas ¡ya!
José Miguel Montoya Oliver
En la ingeniería de la caza, primero va lo social, después lo ecológico, y al final lo económico.
José Miguel Montoya Oliver
La caza gira sobre sí misma, sumida entre los entresijos de su propio laberinto. Tantas palabras, tantas páginas, tantas letras… para seguir rotando siempre sobre las mismas ideas, y sin lograr salir nunca de una encerrona que a cada vez parece más compleja.
José Miguel Montoya Oliver
Podemos (nos dice Club-caza.com) quiere acabar con la caza de la tórtola en Madrid; es decir: paso a paso con toda la caza y, del mismo tirón, tratar de joder un poco a España ante Europa, y hacerse oír a base de hacer ruido y de no dar nueces ¡Ni un paso atrás, ni un palo al agua! Vale, no se ponga usted así.
José Miguel Montoya Oliver
Con frecuencia recurren algunos al vil argumento de que el fin justifica los medios, lo que les permite abordar las mayores barrabasadas. El problema se agrava, ainda mais, cuando el fin es su fin; cuando a la profunda inmoralidad de ese cómodo argumento, se añaden los propios considerandos genéricos de su clan y los intereses personales de cada uno. En el universo ecolojeta esa es la única norma de comportamiento. ¿O es que alguien conoce otra? Bueno, yo sí: El ecolojeta traiciona siempre.
Censos de tórtola (Streptopelia turtur)
José Miguel Montoya Oliver
Dedicado, con todo el ‘cachonduá’ a SEO, ADENA, y otros Ecolojetas en inacción. Que el Presupuesto les colme de venturas… ¡Va por ustedes y por todos los suyos!
José Miguel Montoya Oliver
Nos llaman asesinos, dicen que somos seres primitivos y sin escrúpulos, gentes sin principios; pues bueno, ahí van y ahora que detallen ‘ellos’ los suyos (si los tienen y si pueden…).
Quiebra técnica de la caza en Castilla y León
José Miguel Montoya Oliver
Demasiado fácil sería culpabilizar a Su Señoría. La cuestión actual no es tanto jurídica, pues hay cauces de sobra para resolverla, sino técnica.
La seca de los Quercus, la enfermedad que nunca existió
José Miguel Montoya Oliver
Las enormes mortandades de arbolado de encinas y alcornoques que comenzaron a aparecer en toda España a finales de los 80 (con precedentes desde los 60) generaron una enorme preocupación que persiste en nuestros días. Aparecieron a la vez en Portugal, Francia, Marruecos y otros países.
José Miguel Montoya Oliver
Algún imbécil o imbécila, en el coto de pesca sin muerte de la sociedad de Aranjuez (Madrid) que protege los peces, cuida el río y conserva la ribera, ha hecho una pintada, bien impactante y guarra, que dice: «Los peces también sienten». Supongo que cuando dicen peces se refieren a los peces, las pezas y los pezones.
La política ambiental y el lobo
José Miguel Montoya Oliver
¿Cuánto vale la conservación del lobo? ¿Cuánto los valores ambientales asociados al buen manejo del medio rural y en especial al de la caza? ¿Cuánto vale la biodiversidad? Yo no lo sé, a veces incluso pienso que ni siquiera quiero saberlo; pero entiendo bien que por el camino que vamos, no vamos a ninguna parte: mucho ruido y pocas nueces. Mucha dialéctica y muy poco número: bla, bla, bla…
La caza en los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
José Miguel Montoya Oliver
El Desarrollo sostenible de la caza está enmarcado, dentro de los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el n.º 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
Enfermedades de los animales y caza
José Miguel Montoya Oliver
No pueden contemplarse las enfermedades de los animales en el campo con iguales perspectivas que en el laboratorio, en la granja, o en el corral.
José Miguel Montoya Oliver
La Economía natural, y por tanto la de la caza, es diferente de la Economía general de mercado, de la Economía agraria o de cosecha, y de la tan mal llamada Economía ambiental.
Control de censos instantáneos: el ejemplo de la perdiz
José Miguel Montoya Oliver
Se caza más donde hay más, se caza menos donde hay menos, luego «lo que se caza» es la mejor guía sobre los censos existentes en cada momento en un coto ¿Cómo hacer los censos instantáneos, con mejor precisión y sin malgastar tiempo ni dinero?
José Miguel Montoya Oliver
Desde el número de días hábiles, hasta las jornadas de cazador ejecutadas.
José Miguel Montoya Oliver
El uso masivo del término sostenibilidad está vaciándolo de contenido. Demasiada gente está manipulando y retorciendo su significado, hasta el extremo de esterilizar este vital concepto integrador.
José Miguel Montoya Oliver
Cuando el manejo de un coto fracasa, menos veces es por razones legales, ecológicas o puramente cinegéticas que por causas sociales o económicas.
Restauración de la perdiz: El estado de normalidad
José Miguel Montoya Oliver
La Naturaleza, madre ubérrima y generosa, da cuanto tiene; pero solo puede dar lo que tiene. ¿Cuánto?
Restauración de la perdiz: Censos normales
José Miguel Montoya Oliver
La situación actual de las poblaciones de perdiz en España es preocupante. El colapso estructural se extiende (los cazadores se concentran sobre la caza mayor, las migratorias y el conejo) y en amplias zonas aparece el colapso biológico (extinción local de la perdiz). Este no es ya un asunto científico para un mañana que a lo más acabaría siendo forense, sino un urgentísimo problema de restauración.
José Miguel Montoya Oliver
¿Qué es investigar? Mi amigo y maestro ALLUÉ-ANDRADE me enseñó que investigar es «Aplicar y desarrollar el instinto de buscar y el placer de encontrar». Más tarde, la experiencia y la soledad misma del investigador me hicieron añadir… «sin esperar mayores recompensas». Por tanto: instinto, placer y generosidad.
José Miguel Montoya Oliver
Algunos plantean moratorias cinegéticas ante colapsos estructurales, por ejemplo, en el caso de diversas especies migratorias (tórtola, codorniz y otras); porque confunden el colapso biológico con el colapso estructural. Esas moratorias pueden llegar a tener terribles efectos perversos.
Conflictos de riesgos y daños cinegéticos
José Miguel Montoya Oliver
Resulta imposible abordar la cuestión de los riesgos y daños cinegéticos, sin enmarcar adecuadamente unos posibles antecedentes históricos, legales y técnicos, en esta compleja y conflictiva materia.
¿Es la caza un recurso natural renovable?
José Miguel Montoya Oliver
Entendemos por recurso natural renovable, a todo ente vivo (animal o vegetal) capaz de generar, en el medio natural y con escasa intervención humana, un excedente continuo de biomasa susceptible de ser captada por el hombre con plena garantía de conservación y perpetuación del ecosistema, y que incluso podría llegar a deteriorarse o a generar desequilibrios ambientales, en ausencia de dichas captaciones.
José Miguel Montoya Oliver
Cada vez somos más los cazadores convencidos de que la perdiz roja está entrando en claros procesos de colapso y extinción en la mayoría de los cotos. Tal vez haya llegado el momento de tomar medidas drásticas en la mayor parte de España para su conservación y restauración.
José Miguel Montoya Oliver
Durante el otoño y el invierno, la caza busca las bellotas del monte; en especial los jabalíes y la paloma torcaz ¿Qué hacer para tener una mejor y más segura producción de bellotas, para atraer y aquerenciar a los animales en nuestro coto?
El análisis social en la ordenación cinegética
José Miguel Montoya Oliver
Cuando la gestión de la caza fracasa en un coto, menos veces es por razones legales, ecológicas o cinegéticas que por causas sociales o económicas.
José Miguel Montoya Oliver
¿Podemos mejorar el manejo de nuestros cotos de caza mayor? ¿Es preciso cazar en todos los espacios, protegidos o no? ¿Cabe hablar de una “selvicultura cinegética”?
Capacidad de carga. ¿Cuántos animales en un coto?
José Miguel Montoya Oliver
La cantidad de animales que debe haber en un coto, su “capacidad de carga”, es objeto de continuos debates
«Cosas ciertas» en los derechos del cazador y en la caza de la perdiz
José Miguel Montoya Oliver
¿Cuotas anuales? ¿Jornadas de cazador? Un inadecuado establecimiento de las cosas ciertas deja indefensos a los cazadores frente a los abusos y lleva al fracaso de las ordenaciones cinegéticas.
La marginalización de la perdiz
José Miguel Montoya Oliver
La marginalización, entendida como proceso de abandono voluntario y tardío de la caza por escasez de capturas, resulta clave para comprender lo que está pasando en España con la perdiz y es capital en su ordenación.
Cálculo de los censos de ordenación de la perdiz
José Miguel Montoya Oliver
¿Podemos establecer el censo de ordenación de la perdiz, utilizando los datos promedio de las capturas anuales, y sin gastar un céntimo en trabajos de censado? El asunto no es fácil, pero es posible.
¿Y cómo mueren los elefantes? (Una reflexión sobre la muerte)
José Miguel Montoya Oliver
Tenemos un temor instintivo a la muerte, y lo tenemos porque es imprescindible para garantizar la supervivencia, de nosotros mismos en primer término y de nuestra especie en segundo. Por supuesto más tememos a la nuestra que a la de nuestros semejantes, a no ser que sean muy allegados.
Censos de cazadores en la gestión de la perdiz
José Miguel Montoya Oliver
Cómo establecer, a través de los cazadores, las perdices que hay en cada momento, y cómo hacerlo de forma fácil, segura y gratuita.
Censos de gestión y censos de ordenación en la perdiz
José Miguel Montoya Oliver
¿Estamos siguiendo procedimientos idóneos para el establecimiento, control y seguimiento de los censos de perdiz? En este artículo se proponen nuevas formas de proceder, diferenciando entre aquellos censos que interesan al gestor cinegético, y los que afectan al proyecto de ordenación de un coto.
Indicadores de alerta en la perdiz
José Miguel Montoya Oliver
El problema de fondo no es cuántas perdices hay que matar, sino cuántas perdices hay que dejar. El indicador de alerta nos avisa, de forma sencilla e indiscutible, de que la densidad de perdices que queda en el campo, puede resultar demasiado escasa para el año que viene. Un Plan de caza que no establezca los indicadores de alerta, no es un verdadero Plan de caza.
Cálculo de sostenibilidad de la perdiz roja
José Miguel Montoya Oliver
En este artículo aportamos los criterios y coeficientes precisos, para calcular en las ordenaciones cinegéticas de la perdiz roja sus tres tasas utilizables esenciales: normal, actual y periódica.