David Rubio Alza
Concluida la temporada de caza y a la espera de la próxima media veda, nuestros auxiliares caninos entran en un largo periodo de inactividad, durante el cual pierden toda su excelente condición física conseguida durante la temporada, llegando al siguiente periodo de caza, si no lo evitamos, en baja forma, con los consiguientes problemas.
Collares electrónicos: uso y manejo
David Rubio Alza
Siguiendo con el aprendizaje para el correcto uso del collar electrónico, debemos explicar la necesidad del aprendizaje de tres conductas y no solamente una.
David Rubio Alza
Los zorzales han sido siempre muy apreciados por el hombre como pieza de caza y han sido capturados con todo tipo de trampas, algunas de ellas de lo más ingenioso, como cepos, costillas, jaulas-trampa, anzuelos, ligas, paranys, filats…
David Rubio Alza
Todavía hoy en día hay mucha gente que piensa que la letra con sangre entra, y trasladando este refrán a nuestros fieles compañeros de aventuras cinegéticas, es común ver todavía dar unos cuantos palos al perro cuando agotan nuestra paciencia y desobedecen nuestras órdenes, realizan conductas indeseables o no paran de levantar y correr las piezas alocadamente…
David Rubio Alza
Para los amantes del perro de muestra no hay imagen más bella que ver a dos o más perros cazando en perfecta armonía. Esto supone que la búsqueda ha de ser independiente, pero que en el momento en que uno de ellos descubra caza y la muestre los demás lo respeten patroneando, es decir, mostrando la muestra.
El cobro ideal (III): cobro forzado
David Rubio Alza
Ya hemos visto cómo debía ser un cobro en óptimas condiciones y los pasos a seguir para conseguirlo. Pero esto no siempre es así y nos podemos encontrar individuos problemáticos que se niegan a cobrar por las buenas. Con ellos tendremos que actuar con mano dura y utilizar otros métodos que no son nada aconsejables en condiciones normales, pues son traumáticos para el perro, pero, en fin, no nos queda otra solución…
El cobro ideal (II): del apport a la pieza
David Rubio Alza
A la hora de trabajar el cobro con nuestro perro nos podemos encontrar desde el animal que no cobra hasta aquél apasionado por traernos diversos objetos cada vez que se lo pedimos, pasando por el que sólo le interesan las piezas de verdad, el que trae, pero sólo una o dos veces, etc. Luego está el tipo de boca que presentan, desde los que portan dulcemente hasta los que machacan e incluso se comen la caza. Trataremos de conseguir sacar lo mejor de nuestro perro.
La muestra: errores a corregir
David Rubio Alza
Mientras enseñamos a nuestro perro de caza a realizar una muestra correcta es normal que surjan diversos problemas que debemos corregir para conseguir, finalmente, una buena consolidación de esta acción de caza.
Problemas en el cobro: boca dura
David Rubio Alza
Durante el cobro o recuperación de la pieza abatida por parte de nuestro perro nos podemos encontrar con una serie de problemas de diferente origen y entidad, unas veces serán por problemas propios del perro (poca afición al cobro, nerviosismo, estrés) y otras veces serán culpa nuestra, bien por poca dedicación a las labores de entrenamiento o por manejos incorrectos durante el adiestramiento.
David Rubio Alza
La última fase de la acción de caza, recuperar la pieza abatida por nuestro disparo, se convierte en muchas ocasiones en un verdadero quebradero de cabeza para el cazador de especies de menor. Veamos cómo resolverlo.
David Rubio Alza
El cobro en el medio acuático exige al perro sacar todas sus cualidades para recuperar, en un medio que no es el suyo, la pieza abatida o herida por el cazador. Otro factor en contra del perro es la temperatura del agua, que en invierno es muy baja, y no todos lo llegan a soportar. Además, los rastros en el agua se difuminan antes, la pieza se puede sumergir entre la vegetación ribereña, la corriente puede dificultar alcanzarla… En fin, más complicaciones a la labor del cobro.