Nacional

La mixomatosis en las liebres se extiende por 12 comarcas nuevas en el último año

68 liebres han dado positivo a mixomatosis tras analizarlas en los últimos meses. De ellas, preocupa la expansión de la enfermedad, que ha afectado a animales de 12 zonas donde hasta 2020 el virus no había llegado.


 novedades mixomatosis liebres
novedades mixomatosis liebres

El Ministerio de Agricultura ya cuenta con los datos del último informe actualizado sobre la enfermedad de la mixomatosis en la liebre ibérica, destacando en él las medidas tomadas frente a la misma.

Lo más destacable es que, desde el mes de abril de 2020, inicio de la nueva temporada vectorial de la enfermedad, se han confirmado por parte del LCV de Algete 68 casos de mixomatosis en liebre ibérica en 18 provincias de 7 comunidades autónomas.

De las 41 comarcas ganaderas afectadas en esta última temporada 2020-2021 (reflejadas en el mapa de la foto de esta noticia), ya se detectaron casos en las temporadas anteriores en 29 de ellas, apareciendo focos por primera vez en 2020-2021 en 12 comarcas nuevas.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) acaba de publicar el último informe de actualización de la situación del brote de mixomatosis en liebre ibérica. En esta última actualización, el Ministerio afirma que la mixomatois es una enfermedad del conejo pero que puede afectar a otros lagomorfos.

Añade que, en ningún caso, se trata de una enfermedad que cause problemas a la salud pública, ya que no se trata de zoonosis y por tanto no puede ser transmitida al ser humano.

Causas de la enfermedad y transmisión

Su origen se encuentra en un Poxvirus, denominado también virus mixoma. En el caso de los conejos europeos, hay dos formas distintas de identificarlo. Se trata de la forma nodular (clásica) y la forma amixomatosa (respiratoria).

La transmisión funciona de forma que, por vía directa, mediante el contacto entre animales enfermos y susceptibles y la vía indirecta, por otro lado, según la vía indirecta, por medio de artrópodos hematófagos que actúan como vectores.

Esta enfermedad, por tanto, una vez afirmada que es del conejo, no había afectado antes a la liebre. En una ocasión se detecto material genético del virus a través de PCR en Gran Bretaña en 2014 en la liebre europea, en el año 2014. Cuatro años después, comenzó a detectarse en la liebre ibérica.

País endémico de mixomatosis en conejo

Así está considerada España, tanto en el caso del conejo silvestre como en el doméstico.

En la actualidad se cuenta con una vacuna para frenar el virus, muy utilizada en ambos casos de conejos. Además, la vacunación a estas especies está recomendada por profesionales veterinarios como es el caso de Pilar González-Iglesias, de MSD Animal Health.

Cronología de la enfermedad

Según el ministerio, a mediados de julio de 2018, se comenzaron a recibir notificaciones de muertes anómalas de liebres ibéricas en distintos cotos de caza de la provincia de Córdoba.

Así, se encontraron ejemplares en estado moribundo, síntomas de ceguera, debilidad y desorientación. Días más tarde, era en la provincia de Jaén donde se comenzaban a notificar casos similares, de igual modo que ocurrió en Cuenca.

Diseminación de la enfermedad

Ante lo sucedido, la enfermedad comenzó a diseminarse en cuestión de meses, confirmándose laboratorialmente por el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete, la presencia de casos en 25 provincias de las CCAA de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Islas Baleares, Madrid y Murcia.

En el caso de Extremadura, se encontraban animales con síntomas y lesiones, pero sin una confirmación laboratorial.

Las tasas de mortalidad eran altas en la mayoría de los cotos infectados, viéndose así disminuida la población de liebre e incluso provocando la suspensión de la temporada de caza por iniciativa de muchos gestores, para así tratar de recuperar las poblaciones de esta especie.

Medidas adoptadas

El Ministerio ha señalado que, desde guardas forestales, ganaderos, cazadores y toda persona que realice actividades en el campo, debería notificar cualquier indicio de mortalidad anormal o presencia de síntomas compatibles con la enfermedad en las liebres. Esto debe ser comunicado a los Servicios Veterinarios Oficiales o bien a los Servicios de Medio Natural de la comunidad autónoma afectada.

Ellos deberán encargarse de investigar y tomar las muestras necesarias para posteriormente ser enviadas al laboratorio.

Compromiso con la enfermedad

El Ministerio se ha comprometido a informar periódicamente sobre la situación real de la enfermedad.

También, existe un proyecto de investigación y lucha frente a la enfermedad, conocido como MixoLepus, en el que participan agentes públicos como IRTA-CReSA, Universidades de Oviedo y Córdoba, IRIAF y Algete o bien privados como Fundación Artemisan.

El proyecto cuenta con el apoyo del MAPA y de las CCAA afectadas, siendo su objetivo conseguir la secuenciación completa de la nueva cepa de virus causante de la epizootia en liebre ibérica, así como realizar estudios de patogenicidad del virus a través de inoculaciones in vivo, realizar encuestas epidemiológicas en los cotos afectados, y además, estudiar la posible eficacia de las vacunas actualmente disponibles frente a la nueva cepa, tanto en liebres como en conejos.

Resultados obtenidos

Gracias al estudio se ha determinado que el virus que causa el brote de mixomatosis en liebres, tiene una serie de características genéticas particulares, ya que cuenta con una inserción genómica que permite diferenciarlo del virus común de los conejos.

Uno de los colaboradores anteriormente mencionados, en este caso la Universidad de Córdoba, realizó una serie de encuestas en los años 2018-2019 para posteriormente ser analizadas.

La Universidad de Córdoba, como miembro del grupo, ha realizado el análisis de las encuestas elaboradas al final de la temporada de caza 2018-2019 por parte de los Servicios Veterinarios Oficiales de las CCAA afectadas, para tratar de conocer aspectos sobre la epidemiología de la enfermedad. Además, resulta conveniente evaluar el impacto real de la enfermedad en la liebre y para tratar de valorar si existen cambios en las tendencias de capturas respecto a años anteriores.

Comparte este artículo

Publicidad