Reintroducción de la perdiz roja en Cataluña

El pasado mes de setiembre la Federación Catalana de Caza organizó en Les Terres de L’Ebre un cursillo para un grupo de cuarenta representantes de sociedades de esta territorial, con objeto de dar a conocer a sus miembros las condiciones necesarias para el éxito de las repoblaciones de perdiz roja.


Actualizado

Tras la apertura del cursillo por los presidentes de la Federación Catalana, Sergio Sanchez, y la Territorial organizadora, Manuel Royo, actuamos como ponentes y en este orden, el que suscribe con una ponencia Decálogo de causas del declive actual de la perdiz roja en España, en la que describí con minuciosidad todas las componentes de esas causas agresivas para la perdiz roja y las medidas de gestión cinegética necesarias para frenar ese declive que recomiendo en el proyecto Estrategia Perdiz Roja, que se está aplicando en algunas comunidades y dirige técnicamente el doctor en veterinaria José A. Pérez Garrido, que intervino seguidamente con la ponencia Métodos de cría en cautividad. Posibilidad de éxito en la cría semi-natural para exponer todos los modelos de repoblación que él había experimentado y que, según su experiencia, solamente disponía de éxito el conocido como método de cría semi-natural, que despertó mucho interés entre los asistentes por lo que se detectó durante el debate.

Seguidamente, Manuel Royo pasó a los asistentes un vídeo sobre los trabajos necesarios para construir un modelo de captación de agua de lluvia, que es original y supone una buena propuesta para disponer de abrevaderos en terrenos de escasa pluviometría. Cerró el ciclo de ponencias el veterinario de la Federación Catalana, Guillermo Díaz Pont, responsable de las dos granjas desde hace más de 20 años, que explicó a los presentes Manejo en cada etapa de la cría de perdiz en granja y las cautelas a tener por las sociedades catalanas que manejan los lotes de perdices que reciben cada año, en el reparto gratuito que hace la Federación Catalana de Caza.

Decálogo en síntesis sobre el declive de la perdiz roja

En la ponencia que preparé para este cursillo hablo sobre el decálogo con las diez principales causas del declive de la perdiz roja, desmenuzando las causas en sus componentes y doy algunas pautas para aliviar la mala situación en la que está el hábitat de la que llamamos reina de la caza menor, a la que esta sociedad que nos ha tocado vivir trata como esclava.

En 2003 y en 2006, hicimos una encuesta en FEDERCAZA a los entonces más valorados estudiosos de la perdiz, a conservacionistas reconocidos, a perdicultores, a cazadores notables y sensatos y a las consejerías de las comunidades autónomas. Les preguntamos a todos que dijeran las cuatro o cinco causas por los que hacía ya años que la perdiz roja marchaba en declive imparable hacia la situación de vulnerable. Nos dieron diferentes motivos de la crisis perdicera, muchos coincidentes como es lógico, y con ellos hicimos este decálogo que no enumero en ningún orden de importancia, porque hay al menos cinco que yo no sabría ordenar por el orden pernicioso para la perdiz roja. En cada territorio y población la importancia del declive la tienen unas causas más acusadas que otras y a veces diferentes, aunque la mayoría son constantes en el territorio español. Las diez causas más comunes son las que se enumeran seguidamente.

Repetimos estos diez motivos, para que no se nos olviden, que están acabando no solo con la perdiz roja, sino con todas las especies asociadas al medio agrícola.

  1. Pérdida de calidad de sus principales hábitat
  2. Prácticas agrícolas perjudiciales para la fauna asociada
  3. Problemas derivados de repoblaciones con perdices de granja
  4. Escasa rentabilidad económica de la gestión
  5. Predación excesiva (56 especies) e incontrolable
  6. Exceso de presión cinegética
  7. Declive del conejo en algunas comarcas
  8. Prácticas ganaderas excesivas
  9. Falta de aplicación de planes de ordenación cinegética
  10. Condiciones meteorológicas adversas y cambios climáticos

Dada la extensión del trabajo haremos dos artículos para comentar las seis causas que me parecen más relevantes. En esta primera parte incluimos las tres causas primeras 1, 2 y 3 y en una segunda parte desarrollaremos las causas 5, 6 y 10.

Relacion de componentes de las tres primeras causas del declive de la perdiz roja y las acciones para contrarrestar las agresiones

1.-Pérdida de calidad de sus principales hábitat

1.1) Concentraciones parcelarias iniciadas en 1955 muy mal planteadas con secado de fuentes, entubado y canalización de arroyos, eliminación linderas y ribazos, apertura de cunetas nuevas, eliminación de cualquier espacio que estuviera sin actividad agrícola, etc.

1.2) Llega la PAC y la intensificación agrícola en 1962 porque paga por superficie, lo que supone agregación de baldíos y parcelas perdidas (sin dueño) a la masa agrícola común.

1.3) Incremento de la superficie agrícola nacional a partir de 2011 que pasó de 23 M has agrícolas a 39 M has en España, potencialmente elegibles para la nueva etapa de la PAC, 2013-2020, por expectativas engañosas hacia el agricultor, ya que siguen subvencionando las mismas de 2011.

1.4) Cuantiosos terrenos cambian de catalogación en los pueblos y pasan de rurales a urbanos.

2. -Prácticas agrícolas perjudiciales para la fauna asociada

2.1) Exceso de fitosanitarios: herbicidas y pesticidas aplicados que matan la vida animal. En las parcelas muy tratadas desaparece del 80% al 50% de la ingesta proteínica necesaria (insectos) y del 20% al 50% de las gramíneas y crucíferas requeridas también en la dieta de las tres primeras semanas de vida del pollo.

2.2) Semillas blindadas con productos muy tóxicos que debilitan y matan a los adultos

2.3) Resolución prematura de la maduración del cereal por uso de semilla de ciclo corto

2.4) Excesiva velocidad de la maquinaria que impide la huida de los pollos

2.5) Recogida o picado inmediato de la paja, con recolecciones incluso nocturnas

2.6) Quema prematura de rastrojos.(No se permite actualmente antes de setiembre)

2.7) Arada de parcelas en barbecho en la época de nidificación

2.8) Laboreo de grada y arada de rastrojos inmediatamente de la retirada de la paja

2.9) Siembras de forrajeras de ciclo corto, recogidas durante el periodo reproductor de las aves

2.10) Cambios de secano a regadío en algunas comarcas

2.11) Fertilización a través del agua de riego que envenena a las aves que beben

2.12) Escasa agricultura ecológica por falta de apoyo de la PAC

Gestión necesaria para contrarrestar las causas 1 y 2

Las dieciséis intervenciones referidas en los puntos 1 y 2 del decálogo anterior, requieren una intervención que contrarreste la mala praxis agrícola de la que no acusamos a los agricultores que actúan con los medios y métodos que permite la normativa legal agrícola. Las autoridades de Medio Ambiente son las que deberían actuar para revertir esta situación que ahora lleva a las especies hacia la extinción, incluyendo en la PAC medidas para crear bandas y caballones. A ver si se animan las CCAA más preocupadas por la fauna, que pueden hacerlo.

Como ejemplo, ponemos las intervenciones que hemos previsto realizar en el modelo de coto Prototipo del proyecto que elaboré el año anterior Estrategia Perdiz Roja Garrido J.L. (1) y que dirige técnicamente José Antonio Pérez. Estas intervenciones se hacen a cuenta del proyecto.

En este modelo de coto entendemos que para recuperar la fauna, empezando por frenar la caída, debemos iniciar las siguientes intervenciones de buena gestión cinegética que son imprescindibles para salir adelante con el coto. Nadie crea que con intervenciones menores es suficiente.

A) Colocación de bebederos, comederos, disponer siembras específicas en tiras de 20x10 m, aportación de comida en etapas sensibles, control genético y de enfermedades, regulación de predadores, control de capturas por cupo, etc.

B) Incorporar unas BANDAS de 5-10 m de ancho, (cada 1.000 has entre 10 y 20 Km) colocadas en los bordes limitantes con los caminos del contorno de cada parcela, exentas de biocidas y con semillas reconocidas lo que permitirá dotar de mejor biodiversidad al medio agrario, al proporcionarle de distintos organismos de suelo en esas bandas.

C) Construir en las lindes de las parcelas CABALLONES (Beetle Banks: bancos de escarabajos) simples de 120 cm ancho X 30-40 cm alto o dobles de 360 cm ancho y misma altura, con siembras mixtas de cereal y legumbres, colocando bebederos y cabañas protectoras sobre él. Los caballones llevarán bandas paralelas de 5 m. sin herbicidas.  

Caballón

Reintroducción de la perdiz roja en Cataluña

3.- Problemas por repoblaciones con perdices de granja

3.1) Escaso o nulo control genético y sanitario de las autoridades medioambientales sobre las perdices soltadas en los cotos intensivos.

3.2) Aportación en algún caso de perdices híbridas con perdiz chukar y portadoras de enfermedades y parásitos.

3.3) Las repoblaciones normales con perdiz de granja no tienen éxito. Solamente lo tienen las llamadas de cría semi-natural en jaulones dentro del hábitat natural con algún progenitor silvestre, que hace de monitor.

La enorme demanda de perdices por los cazadores propició el impulso a la perdiz de granja. Esto ha supuesto uno de los peores episodios de la historia de la perdiz roja en España, por el mal producto que han vendido algunas granjas y que hemos comprado los cazadores sin controlar. Hay otras granjas que producen unas perdices estupendas que ofrecen una caza que en parte compensa a la que ya no se practica en muchos cotos por falta de perdiz silvestre.

La falta de pureza ha venido como consecuencia de las repoblaciones con perdices híbridas. Os preguntaréis ¿por qué algunas granjas han buscado híbridos roja x Chukar (anteriormente con griega) en vez de criar puras Alectoris rufa? Pues por un asunto económico y de rendimiento industrial. Las hembras de Alectoris rufa no aceptan convivir con competencia y se disputan un macho para cada una de ellas. Las Chukar son más mansas y aceptan un macho para 4 a 6 de ellas, con lo cual, en lugar de tener que alimentar al 50% de los progenitores, que serían los machos, sólo hay que alimentar al 20% de ellos. Además, por la puesta de las Chukar y Griega en granja (en campo no) es muy superior al de las rojas, el peso es mucho mayor y, por tanto, la producción de perdices de granja y el peso de carne será muy superior y más rentable.

Reintroducción de la perdiz roja en Cataluña

Las híbridas de Perdiz Roja y Perdiz Chukar solamente se distinguen a partir del 3º cruce (R2), tras un análisis genético.

Reintroducción de la perdiz roja en Cataluña

Híbrida F1: 50% Rufa, 50% Chukar.
Primer cruce de Rufa pura X Chukar pura
Reintroducción de la perdiz roja en Cataluña

Híbrida R1: 75% Rufa, 25% Chukar.
2º cruce Rufa pura X Híbrido F1
Reintroducción de la perdiz roja en Cataluña

Híbrida R2: 87’5% Rufa, 12’5 % Chukar.
3º cruce Rufa pura X Híbrido R1

Las perdices híbridas que figuran son cortesía de Carmelo Pérez Ortiz, que ha fotografiado perdices Rufas y Chukar puras y los híbridos F1, R1, R2. Todas para un programa de la Consejería de Medio Ambiente de Castilla la Mancha, propietaria de los híbridos.

Gestión necesaria para contrarrestar la causa 3 del declive

A). Para remitir la incidencia de los componentes 3.1 y 3.2 del problema que generas las perdices híbridas de granja, las federaciones y otras agrupaciones de cazadores deberían «exigir a las administraciones el cumplimiento de la Ley». Con carácter general, en los últimos 40 años se ha incumplido de manera sistemática, en todo el territorio español, lo que ha ordenado la legislación afecta sobre la prohibición de soltar perdices híbridas en el campo. Ya la Orden del 15 de julio de 1975 (ICONA) prohibía la suelta y repoblación con perdiz griega o chukar, o sus híbridos con perdiz roja. Lo mismo ocurrió con la Ley 4/89 de la Flora y Fauna Silvestre. Las sueltas actuales de perdices rojas de granja hibridas con Alectoris chukar, detectadas en el Mapa genético y Sanitario de PR en España están prohibidas por la Ley en vigor 42/2007 de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad (Art. 52) que ordena lo mismo y es ignorada sistemáticamente. Lo mismo podemos decir sobre el RD Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras y por la Directiva Aves 2009/147/CE que también lo prohíben. En estos momentos excepto los controles que hagan las propias granjas, pocas administraciones las controlan. La falta de control genético y sanitario, así como la introducción de híbridos, es una de las causas del declive de la perdiz roja.

B) Como decimos en el punto 3.3 Las repoblaciones normales con perdiz de granja no tienen éxito. Solamente lo tienen las llamadas de cría semi-natural Pérez Garrido J.A. T.D. 2008. (2) en jaulones dentro del hábitat natural con algún progenitor silvestre, que hace de monitor. En la tesis se comprobaron dos métodos para la cría por incubación de huevos provenientes de perdices silvestres, uno artificial (IA) con incubadora y otro natural (IN) incubados por la propia pareja progenitora. La cría semi-natural se realiza por una pareja silvestre dentro de un jaulón metálico de 10 m de longitud y 1x1m de sección, aproximadamente, dispuesto en campo. Próximamente el Dr. Perez Garrido informará en un artículo sobre los éxitos de este método y lo que ocurre con otros.

 

(1) Garrido J.L. (2017). ‘Estrategia para frenar el declive de aves del medio agrícola. Caso Perdiz Roja’ Garrido JL.- ONC-FEDERACIONES AUTONÓMICAS. 40 pp.

(2) Pérez Garrido JA. (2008) ‘Determinación de los principales parámetros ecoetológicos de la Perdiz Roja y su aplicación a la evaluación de animales destinados a repoblación’. 364 pp. (Tesis doctoral) ULE-Publicaciones.

Comparte este artículo

Publicidad